Escuelas nuevas en el proyecto se adentran a los talleres de transformación escolar

 
 

Cuando se mira la historia del proyecto Montessori Público desde sus inicios, se resalta el crecimiento que ha tenido durante estos 30 años. 

La entrada de una comunidad escolar es una celebración para todos, porque se reconoce lo que significa para los niños, niñas, jóvenes, personal escolar, familia y comunidad. Actualmente, hay 50 escuelas públicas Montessori, unas llevan más años que otras, pero todas desean servir de la mejor forma a sus estudiantes.

Con esto en mente, el Instituto Nueva Escuela (INE)  junto a la Secretaría Auxiliar de Educación Montessori (SAEM) acompañan a las escuelas a medida que van entrando al proyecto en su proceso de transformación. Cuando  se habla de transformación no solo quiere decir el cambio de metodología educativa en los salones a Montessori; esta transformación va más allá.  

El proceso de transformación implica un cambio en la gobernanza de la escuela; se sustituye la “jerarquía” por una mesa redonda donde se juntan distintas voces de la comunidad escolar a reflexionar y tomar decisiones en torno a la vida de la escuela, partiendo siempre de la misma pregunta: ¿Qué es mejor para él y la estudiante?

La dirección, facultad,  personal no docente, familias, estudiantes y miembros de la comunidad donde se ubica la escuela son parte de la mesa redonda que se rige por un código de honor y sana convivencia, que toma decisiones de forma democrática, tranquila y respetuosa. Además se establece una cultura de puertas abiertas y de participación de las familias. 

En las escuelas públicas Montessori “matriculamos familias.”  

 
 

Durante el mes de mayo y junio, se recibieron a escuelas nuevas del proyecto con los Talleres de Transformación que consistieron de tres encuentros. 

El propósito de estos encuentros fue compartir con comunidades escolares nuevas los elementos y vivencias de la transformación escolar. Se preparó al personal y representantes de las familias para el cambio de cultura que implica la escuela pública Montessori, para el establecimiento de un ambiente idóneo para el desarrollo pleno de la niñez y la juventud.

Las escuelas participantes fueron Ramón T. Rivera en Barranquitas, Santiago Iglesias en San Juan, Inés María Mendoza en Caguas. De estos encuentros participaron de cada escuela el Director/a Escolar, Miembros de familias (2), Maestro/a del Consejo Escolar (1) y los Aprendices Adultos matriculados en el Programa Académico del INE.

 
 

‘’Los talleres establecen las bases para desarrollar la metodología de colectivo y sana convivencia, la integración de las familias a la escuela y los principios necesarios para construir y trabajar para la escuela que la comunidad soñó inicialmente. Son un espacio de conversación y reflexión entre los maestros/as, representantes de familia y la dirección escolar para proyectarse frente a una línea de tiempo en armonía con su realidad escolar”, compartió Karla Orriols, directora de la oficina de Transformación Escolar del INE.

Xavier Rivera