El INE participa del 2do Simposio de Educación Climática y Sociedad

 
 

El pasado mes de abril el Instituto Nueva Escuela (INE) participó del 2do Simposio de Educación Climática y Sociedad celebrado en la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. 

El mismo tenía como propósito promover el diálogo alrededor de los temas de crisis climática y educación y estimular la búsqueda de soluciones que adelanten nuestra meta de construir una sociedad más equitativa y preparada ante el calentamiento global.

Como parte de la  participación del INE se  llevó a cabo el panel "La educación que soñamos: el beneficio del contacto con la naturaleza en la educación de hoy". A través de este panel cinco guías pudieron compartir cómo atienden la crisis climática desde proyectos ambientales, “Enraizando”, en sus escuelas. 

Enraizando es un proyecto ambiental que se lleva a cabo en 20 escuelas públicas Montessori. Las escuelas cuentan con  proyectos como  huertos, mariposarios, viveros y jardínes polinizadores. El mismo ha impactado a 341 estudiantes. 

Durante el panel las educadoras compartieron sus experiencias en estos espacios, cómo aportan al tema de la crisis climática que se busca atender y los sueños con proyectos como estos desde la escuela pública. 

De las experiencias compartidas se encuentra cuanto los estudiantes disfrutan ese tiempo de contacto con la tierra y la naturaleza,  lo efectivo que es el que ellos puedan apreciar y experimentar temas que se dan en el currículo de una manera tangible y reconocer que nuestro país produce lo que necesitamos para alimentarnos.

 
 

Las educadoras coinciden que a través de estos espacios de siembra, mariposarios, viveros y jardines los estudiantes crean conciencia de cuidar el ambiente, su entorno, no solo por el ahora, sino pensando en el futuro de cómo contribuir al cuido del medio ambiente. 

“Nuestros niños en efecto son la esperanza, que ellos puedan tener una mente más limpia, que ellos puedan tener una conciencia diferente. Que esa conexión con la agricultura y con la tierra les inspire que hay cosas bonitas de la tierra”, expresó Yanilís Vázquez,  maestra de agricultura de la escuela Montessori Inés María Mendoza en Caimito. 

A este simposio, el jueves 18, se dieron cita 200 estudiantes de 8 escuelas públicas Montessori. Participaron en la obra “El Centinela de Mango” por el colectivo teatral Y no había luz, realizaron un recorrido por el Huerto Semilla de la UPR RP, y los estudiantes de la escuela Alejandro Tapia y Rivera asistieron a conferencias sobre diferentes temas, tales como: 'Desde la inteligencia artificial hasta la agroecología: propuestas para la educación climática', 'Presentación de la guía Pedagogía de la tierra', 'El legado pedagógico de Dalma Cartagena Colón: Una invitación curricular', y '¿Cómo se estima la magnitud del cambio climático?'. Además, hubo un conversatorio sobre el libro 'Ecología a mí manera' del Dr. Ariel Lugo.

“Para el INE participar del 2do Simposio de Educación Climática y Sociedad significó apoyar espacios para que maestras y estudiantes ampliaran sus conocimientos sobre la situación climática y que se equiparan de herramientas que promuevan prácticas sostenibles. También, le dio la oportunidad a los participantes de conocer iniciativas y organizaciones que trabajan con estos temas” compartió Johanna Colón, coordinadora de proyectos ambientales del INE. 

La participación de los estudiantes de escuelas públicas Montessori expandió el alcance de estos temas a generaciones más jóvenes e invitaba a los estudiantes a crear conciencia sobre el cambio climático e inspirar a cuidar nuestro planeta a través de prácticas muy concretas como sembrar. 

Johanna también comentó que este simposio ha permitido que el INE estreche lazos con otras organizaciones que buscan, al igual que nosotros, promover una sociedad más equitativa y empoderada a través de la educación.

 
 
Xavier Rivera