Encuentro entre estudiantes de dos comunidades escolares

 

Proyecto Enraizando en la escuela Inocencio Cintrón Zayas en Barranquitas. 

 

A finales del año pasado dos escuelas del proyecto Montessori Público tuvieron un encuentro muy esperado, el cual comenzó por un intercambio de cartas. 

En el mes de febrero del 2024 el Programa de Voluntarios del Instituto Nueva Escuela (INE), realizó un taller de preparación de cartas con voluntarios del Banco Popular, del cual participaron estudiantes de Taller l y ll  de las escuelas Montessori Juan Ponce de León (JPL) en Guaynabo e Inocencio Cintrón Zayas (ICZ) en Barranquitas. 

Luego del taller en el que conocieron las partes de la carta, los/as niños/as tuvieron la oportunidad de realizarla, con la ilusión de que el receptor sería un estudiante de otra escuela pública Montessori. Los estudiantes de JPL escribieron primero a los estudiantes de la ICZ, para luego éstos responder. 

Hasta ese momento la actividad realizada por el Programa de Voluntarios con el apoyo del Programa Académico del INE había cumplido su objetivo: educar sobre esta herramienta de comunicación, reforzando la escritura, lectura, el uso del lenguaje, entre otras áreas.

Sin embargo, ésta trascendió del papel. Carmen Iraida, la bibliotecaria de la escuela ICZ, extendió una invitación a los estudiantes de la JPL para visitar su escuela con el fin de que los estudiantes pudieran conocerse.  

Y así fue. Este encuentro comenzó en la mañana del 5 de diciembre en la reserva natural  del Cañón San Cristóbal en Barranquitas. Allí, los amigos de camino del proyecto de escuelas públicas Montessori, Para La Naturaleza, los recibieron para darles un recorrido lleno de mucho aprendizaje. 

 

Estudiantes en su recorrido en el Cañón San Cristóbal en Barranquitas. 

 

Los estudiantes tuvieron la oportunidad de tener su reunión de comunidad allí, compartir y aprender sobre la conservación ambiental, la historia del lugar, la reforestación de Puerto Rico y la botánica. 

Luego, se dirigieron a la escuela ICZ, que se encuentra en el mismo municipio, y a su llegada le recibió la comunidad escolar con gran entusiasmo. El club de ujieres le brindó un recorrido por la escuela a los estudiantes y guías que les visitaban. 

Para los adultos que les acompañaron, el día fue emocionante para los estudiantes. Pues se trata de dos comunidades de diferentes contextos geográficos, pero con historias muy similares; una comunidad que cuida de su escuela y busca que sea la mejor para la niñez. 

La coordinadora del Programa de Voluntarios del INE, Alondra Ocasio, describió este encuentro como un gran abrazo entre dos comunidades que comparten la misma filosofía y metodología. 

“Me emociona porque son experiencias significativas para los niños y las niñas. Y porque en cada uno de esos talleres desde el principio pude conocer la emoción que a ellos les causaba pensar que otro niño los conocería. Y eso me conmueve mucho”, expresó Alondra sobre el punto al que llegó esta actividad, que trajo un elemento emocional y de comunidad además del académico. 

El proyecto de escuelas públicas Montessori inició con una escuela en la década de los 90’, pero actualmente son 60 escuelas las que forman parte del proyecto, que más que un proyecto se describen como una gran comunidad, teniendo en común la educación Montessori como una herramienta de transformación educativa y social. 

Xavier Rivera