La Unidad de Evaluación del INE presenta investigación en Puerto Rico y Estados Unidos

 
 

Durante el mes de mayo la Unidad de Evaluación presentó en el Cuarto Congreso de Economía Aplicada en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez y en la 23ª Reunión Anual del International Society of Behavioral Nutrition and Physical Activity (ISBNPA) en Omaha, Nebraska.

Esto se da a raíz del trabajo realizado de Seguridad Alimentaria en alianza con la Dra. Uriyoán Colón, SCD, MPA, profesora de salud global en la Universidad de George Washington en Estados Unidos en el año 2020. 

Desde el 2020 la Unidad de Evaluación del INE quiso conocer el impacto de la pandemia en la seguridad alimentaria de las comunidades en donde existe el proyecto de escuelas públicas Montessori en Puerto Rico. Momento en el que se unen con la Dra. Uriyoán Colón para dar cuenta de ello. 

La pregunta en ese momento que les hizo investigar de este tema fue, ¿los niños y niñas están comiendo? Esto a raíz del cierre de las escuelas por la pandemia de COVID-19, lo que significaba que los comedores escolares también.

Esta investigación tuvo su publicación final en Journal of Hunger & Environmental Nutrition. 

Algunos datos que resaltaron de esta investigación fueron: 

  • el incremento en las solicitudes a programas gubernamentales de asistencia económica Programa de Asistencia Nutricional (PAN), Desempleo

  • 59% reportó que consumen más alimentos por miedo o ansiedad en este periodo

  • 28% de los participantes expresan que ha habido una reducción en sus compras de los productos de panadería, seguido por las frutas y vegetales

  • un total de 40% de los participantes sufrió inseguridad alimentaria durante la pandemia (comparado con 38% antes de la pandemia)

Asimismo, otros investigadores se han dado la tarea de realizar proyectos de investigación que ayuden a entender el impacto en la seguridad alimentaria nutricional en las comunidades escolares que servimos. De ahí, surge un equipo multidisciplinario de Seguridad Nutricional y Cambio Climático en Puerto Rico mediante colaboración con PRoduce, Tais, DietDisparities Lab, The George Washington University, John Hopkins University y el INE.  

 

Cesar J. Ostolaza, director de la Unidad de Evaluación en 23ª Reunión Anual del International Society of Behavioral Nutrition and Physical Activity (ISBNPA) en Omaha, Nebraska.

 

A lo largo del año del 2023 se llevó a cabo un estudio financiado por el U.S. National Science Foundation Convergence Accelerator Program para entender el impacto del cambio climático en la seguridad nutricional, especialmente en comunidades desatendidas. Uno de los objetivos principales es identificar y probar estrategias viables para aumentar la demanda de alimentos nutritivos y eco amigables entre las personas con inseguridad alimentaria.

También, se realizó un análisis para describir la inseguridad alimentaria de la muestra del estudio de seguridad nutricional y cambio climático en Puerto Rico. Donde se ha encontrado una alta inseguridad alimentaria en las comunidades de las escuelas públicas Montessori. 

Sobre esta segunda investigación se encuentran analizando los datos y compartiendo datos preliminares sobre variables demográficas que están asociadas a la seguridad alimentaria. 

"Ha sido sumamente satisfactorio para mi que como parte del equipo de la Unidad de Evaluación e Investigación podamos explorar el tema de la inseguridad alimentaria en Puerto Rico. Ante las desigualdades socioeconómicas y que afectan a nuestro país, es importante hacer indagaciones con rigurosidad científica que nos permitan acercarnos y dar cuenta de la realidad de nuestras comunidades. Servir al país a través de la  educación y también desde la  investigación es una tarea que hacemos con mucho esfuerzo y dedicación ", expresó Carla Rosas, evaluadora general del Instituto Nueva Escuela. 

Para el INE tener una Unidad de Evaluación es fortalecer el proyecto de escuelas públicas Montessori, es lo que nos permite conocer, explorar y hacer nuestra misión más fuerte y real a las comunidades que servimos y a la niñez de Puerto Rico. 

Una respuesta a estudios y estadísticas como estas son los huertos escolares, las alianzas con la Fundación Huellas de Salud sobre la nutrición y alimentación, los talleres a padres sobre la sustentabilidad alimentaria, entre otros proyectos desde la escuela. Por eso creemos que escuela a escuela un mejor Puerto Rico es posible, y para eso el Instituto Nueva Escuela como organización sin fines de lucro trabaja.

Xavier Rivera